Hasta mediados del siglo XX, el término de Camarena tenía una abundante red de caminos y sendas por la que transitaban los vecinos con sus caballerías para atender las tierras o recoger leña. Con la irrupción de los vehículos motorizados y la construcción de carreteras y pistas forestales, la mayoría han quedado en desuso. Algunas iniciativas municipales, pruebas deportivas o su inclusión como Sendero de Gran Recorrido (GR 8 y GR 10) han permitido revitalizar algunos de ellos. A continuación se nombran todos y se describen con detalle los más relevantes.
1.Senda del Val. Parte de la carretera de la Puebla de Valverde, a la altura del km. 2 y asciende hacia el NE por la ladera de la Peralta hasta el collado de la Peña Roya (hay una pista forestal y una cadena), saliendo del término cuando cruza la carretera de Javalambre por el collado del Pozo del Pastor, desde el que desciende a la Masía del Val.

1 Senda del Val
2. Senda del Facioso. Parte de la carretera de la Puebla de Valverde, a la altura del km. 4, ascendiendo por el pinar de ese nombre hasta enlazar con la senda anterior entre el collado de Peña Roya y el del Pozo del Pastor. Un ramal enlaza con la misma senda en la fuente del Enebro.
3. Senda de la Peralta. Parte de la senda de Sarrión, tomando una bifurcación a la izquierda en la partida del Sangrador. Asciende suavemente por la conducción de aguas potables hasta la fuente de la Caja. Atraviesa el barranco de la Canaleja y tras pasar por la fuente de Mosén José, asciende más fuertemente por el pinar de la Peralta hasta alcanzar una pista forestal de reciente construcción que lleva hasta el collado de la Peña Roya donde ha enlazado con la senda del Val.
- 3 Senda de la Peralta
- Vista general de la Peralta
- Fuente de Mosén José
- Peña Roya
4. Senda de los Regueros de Juan Manuel. Parte de la carretera de la Puebla de Valverde a la altura del km. 1, en la fuente la Canaleja. Asciende paralelo al barranco de ese nombre, por su margen derecha (queda a la derecha), hasta la fuente la Caja, donde enlaza con la senda de la Peralta.
5. Camino de Sarrión. Coincide con un tramo del GR 8, por lo que está bien señalizado. Parte de la carretera de la Puebla de Valverde a la altura del km. 0,5, ascendiendo fuertemente por un carril hasta el collado del Cerro, donde gira a la izquierda tras pasar junto a un esbelto pino negral (ver «árboles monumentales»), para seguir ascendiendo por las Tablas de Manuel Martínez (ribazos de piedra seca) y el pinar del Alto. Sale del término cuando cruza la carretera de Javalambre, cerca de la Era Blesa.

5 Camino de Sarrión
- Pino negral del Cerro
- El Cerro
- El Sangrador
- Del Cerro al Alto
- Tablas de Manuel Martínez
6. Camino de la Fuente el Hielgo y la Masía de Santa María. Su primer tramo coincide con el GR 8 y el camino de Sarrión (ver ruta 5) hasta el collado del Cerro. Allí, en vez de girar a la izquierda, hay que seguir por amplio valle elevado del Cerro hacia el SE, tomando una bifurcación a la izquierda que asciende suavemente, dejando las ruinas de unos corrales a la derecha. Caminamos por una solana, quedando a la derecha el profundo valle del Ramblar. Sin ascender apenas, llegamos a la fuente del Codoño. Hasta allí llega un antiguo carril maderero que tomaremos en fuerte ascenso por el pinar negral hasta llegar a una zona más llana, el Pinar del Alto. Enseguida, dejamos el carril, llaneando por la derecha hacia el NE, descendiendo después hasta el fondo del barranco de la Fuente del Hielgo. Cruzamos una pista forestal que asciende por él y ascendemos ahora por la vertiente opuesta, en dirección SE, por un claro pinar albar, hasta llegar al Alto del Ave (1730 m. de altitud) y la carretera de la estación de esquí de Javalambre. Cruzando ésta, descenderíamos a la Masía de Santa María, ya en término de la Puebla de Valverde.

6 Camino de la Fuente el Hielgo y Masía de Santa María
- Solana del Codoño
- El Alto
7. Camino de la Mosquitera y senda de los Pradejones. Se trata de dos caminos que se complementan. Parte del Collado del Cerro como el camino anterior, pero pasando junto a los corrales para descender enseguida hacia el Ramblar. Ya en el fondo del valle, caminamos junto a una agrupación de corrales (corrales de la Mosquitera) y salimos a la carretera del Ramblar a Javalambre. Seguiremos por ella, rebasando las Cabañas de Javalambre, tomando la curva que asciende a la derecha. Al poco, cuando estamos casi encima de las Cabañas, en una zona amplia de donde se extrajo zahorra para la carretera, la dejamos para ascender más fuertemente hacia la Peña de los Pradejones, que quedará a nuestra derecha. Este tramo es muy impreciso y se desarrolla sobre un denso pinar, primero negral y luego albar. Llegaremos al alto de la Sierra y por un terreno más llano y un pinar más claro (La Cruz del Negro), alcanzaremos la carretera de Javalambre en el paraje conocido como Las Cuatro Paredes.
8. Camino de Torrijas. Otro camino felizmente recuperado, esta vez gracias a la prueba ciclista “Matahombres”. Salir de Camarena por la carretera del Balneario. A 1 km. se toma la bifurcación de la izquierda, hacia el Ramblar. A 2 km. se deja la carretera asfaltada (cartel indicador) y se cruza el río, comenzando un fuerte y largo ascenso. Pronto se entra en el pinar (La Corraliza), donde conforme se asciende, el pino negral es sustituido por el albar. A los 20 minutos desde el río, se llega a la misma carretera asfaltada que habíamos dejado. Allí encontramos la Fuente Alonso. Tomamos la carretera a la izquierda para dejarla enseguida (cartel indicador) y continuar ascendiendo por el pinar albar (Partida de El Hostal). Llegamos a una bonita vaguada con una caseta y corral en ruinas (“la Casa Tejada”) y volvemos a internarnos en el bosque, llegando a una nueva vaguada (“la Cruz del Negro”), saliendo otra vez a la carretera asfaltada, siguiéndola hacia la izquierda 100 metros hasta llegar al cruce con la carretera principal de Javalambre, a casi 1800 metros de altitud (las “Cuatro Paredes”). Exigente ascenso, pero casi todo él por un frondoso bosque.
- Mapa camino de Torrijas
- De la Corraliza a Fuente Alonso
- El Hostal
- La Casa Tejada
9. Senda de la Fon Blanquilla. Asciende directamente desde Los Ríos hasta la Fon Blanquilla y el Refugio Rabadá-Navarro por una cresta de yesos y el corral de los Sesteruelos.
10. Camino del Prado. Coincide con el SGR 10, por lo que está bien señalizado. Se sale del pueblo por la carretera del Balneario. A los 2,5 km. se deja la carretera por la izquierda al llegar al corral de Clemente. Aquí se separan el GR 10 y el GR 8. Hay carteles. Seguimos 400 m. por una pista junto al río de Camarena y lo cruzamos poco antes de llegar a una caseta vallada (pozo de extracción de agua para la estación de esquí). La rebasamos y comenzamos el ascenso entre bancales abandonados y matorral de aliagas y zarzas hasta el Refugio Rabadá-Navarro (1520 m. de altitud). Allí se encuentra la Fon Blanquilla. Pasamos junto a la fuente del Peral y el ascenso nos lleva por el pinar albar hasta la parte baja de la estación de esquí (sector Lapiaz). El resto del ascenso hasta la cumbre de la sierra lo hacemos junto a las pistas de esquí, llegando al Portillo (1900 m. de altitud). Ya en la zona de cumbres, llanearemos por el bosque horizontal de sabina rastrera (“chaparra”) entre 1900 y 2000 m de altitud, pasando por el Repetidor de TV y llegando a la cumbre de Javalambre (2020 m.). También un exigente ascenso (700 metros de desnivel), pero con excelentes vistas panorámicas y variedad de paisajes vegetales.
- Mapa camino del Prado
- Refugio Rabadá-Navarro
- El Portillo
- Repetidor de TV
- Prado de Javalambre
- Cerro Javalambre
11. Carril de los Moyanos. Antiguo camino carretero por el que se transportaba la madera a Sarrión cruzando la Sierra. Iba desde el Mas de Andrés a Las Cuatro Paredes.
12. Camino del Mas de Andrés. Se inicia en la Ozadera, a 400 m. al sur del Corral de Clemente, desgajándose del camino del Prado (GR 10). Cruza el río y va pegado a él por su margen izquierda. A los 200 m. llega a la confluencia con el Arroyo de la Fuente del Peral, que viene por la izquierda. En este punto, se cruza el río y ascendemos por la margen izquierda del arroyo, que dejamos a los 100 m. para ascender hacia la Loma del Curro, larga divisoria entre los barrancos de las Umbrías y la Navarra. Llegamos a las proximidades de la Peña el Tormo, que queda a 200 m. a la izquierda y ladeamos por los pastizales de la vertiente de la Sierra, ascendiendo ahora muy suavemente, quedando a nuestra derecha el barranco Tejeda y las ruinas de unos corrales. Llegamos finalmente al Mas de Andrés (1590 m).
- Mapa camino Mas de Andrés
- Peña el Tormo
- Mas de Andrés
13. Senda de la Fuente La Cepa. Parte desde el collado de la Muela o de la Fuente Lázaro (ver ruta siguiente). Se dirige primero al sureste y luego al sur en suave ascenso por la boscosa umbría del Cerro Ventosa hasta llegar a la altura del monumental Pino del Cerro Ventosa. Rebasado éste, seguimos ascendiendo hacia el sur hasta llegar a la Fuente de la Cepa.
- Collado Fuente Lázaro y Cerro Ventosa
- Pino Cerro Ventosa
- Fuente la Cepa
14. Camino del Cerro Ventosa y el Setar. En la bifurcación existente en la Hoya la Majada (ver ruta 17), tomar la pista de la izquierda, que pasa junto al corral de ese nombre. Un fuerte ascenso nos lleva a la meseta de La Muela, quedando a la izquierda el profundo barranco Tejeda. Un corto descenso nos conduce al amplio collado de la Muela o de la Fuente Lázaro. Ignoramos el carril que, por la izquierda, nos llevaría al Mas de Andrés, y seguimos hacia el sur, sin ascender ni descender, pasando junto a unos gamellones de cemento (Fuente de la Loma Gaspar). Un carril que asciende por la izquierda nos llevaría a los corrales del Cerro Ventosa y la Fuente la Cepa, pero seguiremos en dirección sur hacia un evidente collado tras el que descenderemos por una solana hasta el fondo del valle, donde se encuentra el corral del Setar y una sabina centenaria, muy cerca del área recreativa de Matahombres.
- Hoya la Majada
- La Muela
- La Muela
- Collado Fuente Lázaro
- Loma Gaspar
- Puntal de Pepote
- Corrales Cerro Ventosa
- Sabina en el Setar
17. Camino de Arcos. El inicio coincide con la ruta 10 hasta el Corral de Clemente. Se sale del pueblo por la carretera del Balneario. A llegar al Corral de Clemente, continuamos por la carretera asfaltada, que asciende fuertemente hasta llegar a un corral (Corral del Castillejo). Allí dejamos la carretera y tomamos un pista de tierra que pasa junto a otro corral y corona un collado al final del ascenso, donde salimos a una amplio valle, La Hoya la Majada. Allí hay una bifurcación de pistas (cartel señalizado), donde tomaremos la de la derecha (la de la izquierda es la ruta 14). Pasaremos junto a unas ruinas (a la derecha, Corral de la Portera) y la Tejería de los Praos (a la izquierda), restaurada recientemente. Seguimos hacia el sur por ese amplio valle, ya por camino de herradura, ascendiendo después suavemente por un pinar joven, hasta llegar a la carretera de Matahombres y la Fuente la Miel en un collado. Tomamos a la izquierda por la carretera, que desciende al Regajo Molar, donde se encuentran las fuentes de Matahombres, el Sastre y un área recreativa.No tomamos una carretera que desciende por la derecha hacia los Amanaderos. Seguimos por la carretera en ascenso, ya en el pinar, hasta una pequeña meseta y descendemos suavemente para cruzar el barranco de La Colgada en una curva. Cerca de allí está la fuente el Peguero (cartel indicador). Enseguida, dejaremos la carretera para ascender por una senda evidente que pasa junto a un gran pino negral y salimos a una pista forestal que asciende por un valle hasta llegar al Collao del Buey, donde se encuentran los términos de Camarena, Arcos de las Salinas y La Puebla de San Miguel. Para continuar hasta Arcos, tomar la pista que sale hacia la izquierda. Es un larga, pero bella y variada ruta con un final espectacular entre densos pinares albares y pastizales. Se puede hacer por tramos, dejando el coche en el Castillejo o en la fuente Matahombres.
El Collao del Buey es un buen punto de partida para, opcionalmente, subir al Puntal de Barracas o Calderón, máxima cota de la Comunidad Valenciana (1.838 m).
- Inicio
- Balneario
- La Sierra desde el camino
- La Tejería
- Fuente el Sastre
- Fuente Matahombres
- Fuente el Buey
- Collao el Buey