Árboles

Las condiciones de mayor frescor y humedad que proporciona el relieve permiten el desarrollo de vigorosos bosques en nuestra Sierra. Estos bosques son además de una gran variedad y riqueza de especies que se ordenan según la altitud y poseen un estrato arbustivo y herbáceo bien estructurado.

Javalambre es el paraíso de las coníferas (pinos, sabinas y enebros) y  otras Gimnospermas (como el tejo) que son especies de las más antiguas que existen, verdaderos fósiles vivientes.

Pero aquí también se encuentran otros árboles más evolucionados, como los pertenecientes a la División de las Angiospermas y,  dentro de ésta, a la Clase de las Dicotiledóneas, que son las clásicas plantas con flores más o menos vistosas. Así, también podemos encontrar arces («azeres«), robles («rebollos«), cerezos silvestres, serbales («azarollos«), etc.

La especie forestal dominante es el pino negral (Pinus nigra ssp. salzmannii). Se trata de un árbol muy longevo, pues puede vivir más de 600 años, y tiene un  porte esbelto y elevado.  Su área de distribución se reduce a las montañas calizas de la mitad oriental de la Península Ibérica y algunos enclaves en el sur de Francia y norte de Marruecos. Podéis encontrar más imágenes y descripciones en Árboles monumentalesPaisajes y sensaciones .

Pino negral en la Matanza

Pino negral en la Matanza

La segunda especie arbórea más abundante es el pino albar (Pinus sylvestris). Aunque suele mezclarse con el pino negral, se convierte en predominante a partir de los 1600 m. de altitud, donde pasa a convivir con la sabina rastrera o chaparra. También tiene un porte elevado y esbelto y las ramas superiores muestran un hermoso color anaranjado. Sus hojas, de color verde intenso, son más pequeñas que las del pino negral, así como sus piñas. Vive unos 500 años y es una especie que se extiende por todo el continente euroasiático desde las montañas de la Península Ibérica hasta el Pacífico, en lugares con inviernos muy fríos y con suficiente humedad. Es el árbol dominante en Finlandia y la taiga siberiana. Podéis ver más imágenes y textos en Árboles monumentales .

Pino albar en la Saladilla

Pino albar en la Saladilla

El tercer árbol en importancia por el número de ejemplares es la sabina albar (Juniperus thurifera), la especie del género Juniperus que alcanza un porte más elevado y una mayor longevidad, pues se calcula que puede vivir más de mil años. Su distribución mundial es reducida, similar a la del pino negral ibérico. Forma extensas masas en los rasos y mesetas secos y fríos de las serranías orientales ibéricas y sus proximidades, desde las parameras sorianas hasta las de Albacete y Ciudad Real , en el contacto con las sierras Béticas y Sierra Morena. Este árbol soporta estoicamente las ventiscas, heladas y sequías propias de estos lugares donde se convierte en la única especie arbórea capaz de hacerlo. Su madera es muy dura y aromática y tiene fama de imputrescible. La sierra de Javalambre posee una de las mayores extensiones de sabinar de la Península Ibérica y en Camarena, pese al predominio del pinar, tenemos sabinares prácticamente puros en zonas como las Artigas (donde una partida se llama precisamente «El Sabinar»), Las Lomas o El Cabezo. Además, podemos observar sabinas por todo el término aisladas o formando parte de otras formaciones boscosas como pinares o arcedos. Alguna de nuestras sabinas son monumentales y podéis igualmente ver sus fotos en Árboles monumentales .

Sabina en el Collao la Cruz

Sabina en el Collao la Cruz

Un bonito árbol caducifolio que se está extendiendo sobre todo por las laderas orientales de la Loma de San Pablo o La Truena es el arce de Montpellier, aquí llamado azere (Acer monspessulanum).  Se encuentra además disperso por todo el término, formando parte de pinares y sabinares por debajo de los 1700 m.  Tiene pequeñas hojas trilobuladas y una semillas aladas características que favorecen su propagación. En otoño adquiere una vistosa coloración que va desde el amarillo y el ocre hasta un rojo intenso.  En Paisajes y sensaciones hay una descripción más detallada acompañada de unas cuantas fotos.

Arce o azere

Arce o azere

El cerezo borde o cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb) abunda por todo el término. Acompaña a los azeres pero se puede encontrar también disperso por los pinares y sabinares. A diferencia del arce, en otoño adquiere una peculiar tonalidad amarillo-limón. Sus frutos son comestibles, aunque tienen un sabor algo amargo. Son un buen pie para injertos por su mayor resistencia al frío y la sequía.

Cerezo borde

Cerezo borde

El azarollo o serbal (Sorbus domestica) es un frutal que se plantaba en los ribazos de los campos de cultivo. Los pájaros lo están propagando por todo el término, y su presencia añade diversidad y colorido a los paisajes. Pertenece a las Rosáceas y sus frutos, las azarollas, sólo son comestibles cuando están muy maduros. También se recolecta para hacer conserva. Es un árbol caducifolio que en otoño adquiere intensos colores ocres y amarillos. Las varas rectas y altas de los ejemplares jóvenes se emplean para sacudir las nogueras en la época de recolección de las nueces. Su madera es fuerte y resistente.

Azarollo

Azarollo

Anuncio publicitario